lugares turisticos del peru
viernes, 31 de agosto de 2018
LORETO

Reserva natural del planeta
Por esta región cruza el caudaloso río Amazonas, el más largo del mundo, que une pueblos que habitan el corazón de la selva. En Loreto podemos encontrar paisajes exóticos como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, que alberga a los delfines rosados, y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por los tipos de suelos y aves endémicas. Sus bosques crecen sobre arena blanca y poseen una fauna y flora muy diversa.
La convivencia con comunidades nativas es una actividad cotidiana. Sus ciudades poseen gran belleza arquitectónica. Loreto es una experiencia que se vive a todo pulmón.
Ubicación: Al noreste del Perú, comprende principalmente zonas de Selva Baja o Llano Amazónico. Es una región fronteriza.
Extensión: 368.852 Km2.
CUZCO

Ombligo del mundo
Seductora, impactante y natural, cuya historia vive en las calles, plazas, valles y pueblos. La ciudad de Cusco es una muestra impresionante de la alta ingeniería incaica que dominó la piedra como en Choquequirao, Sacsayhuaman, Qenko, Tambomachay, Ollantaytambo y Machu Picchu (la joya inca construida con la sabiduría de los antiguos peruanos en un entorno ecológico).
Entrañables atracciones y paisajes como el Valle Sagrado, con andenerías que visten las montañas y pintorescos pueblos donde el pasado forma parte del presente. Cusco realmente es el ombligo del mundo.
Ubicado: Sierra andina en el sur del Perú.
Extensión: 72.104 Km2.
Complejo Arqueológico de Sacsayhuaman (Cusco)
El complejo abarca 33 sitios arqueológicos, de los cuales el más conocido es Sacsayhuaman. Habría sido en realidad una construcción de carácter religioso, pero por su ubicación y estilo fue considerada por los españoles y cronistas como edificación militar. El consenso en la opinión de los cronistas indicaría que la construcción de Saqsayhuaman comenzó a fines del siglo XIV y principios del siglo XV, bajo la conducción del Inca Pachacuteq; las referencias del tiempo que duró dicha construcción, nos indican un aproximado de 60 años. Allí habría estado ubicado el templo más importante del Hanan Qosqo o Cusco de Arriba, dedicado a la cosmología andina, a la veneración del Inti (Sol), Quilla (Luna), Chaska (Estrellas), Illapa (Rayo) y las demás divinidades. Se le califica de ciclópea por el tamaño de sus piedras, algunas de las cuales pesan entre 90 y 128 toneladas. Cada 24 de junio es escenario del Inti Raymi o Fiesta del Sol.
Ubicado a cuatro kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco, cuenta con los grupos arqueológicos de Q’enqo Grande y Q´enqo Chico. Etimológicamente, significa laberinto o zigzag.
Complejo Arqueológico de Qenqo
Ubicado a cuatro kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco, cuenta con los grupos arqueológicos de Q’enqo Grande y Q´enqo Chico. Etimológicamente, significa laberinto o zigzag.
Este complejo cumplió una función netamente religiosa, encontrándose en la parte exterior un anfiteatro en forma semicircular con nichos trapezoidales y un monolito que simula ser un puma, el cual mide aproximadamente seis metros.
La caverna semicircular y semi artificial que existe en la parte interior posee una mesa o altar donde se realizaba ritos agrarios. En la parte superior de este roquedal existe una serie de asientos (tianas), gradas y escalinatas labradas. Se observa un canal serpenteante el cual termina en una circunferencia siendo la representación de la serpiente (amaru), luego una cabeza de felino y un ave que son elementos de connotación religiosa.
Como máxima representación se tiene el Intihuatana, conformado por dos elementos circulares que por las sombras que este proyecta se cree que lo utilizaban para saber los tiempos de cosecha y siembra (solisticios y equinoccios); es decir, fue un complejo dedicado a los ritos agrarios.
El lugar tiene una extensión aproximada de media hectárea y el material usado para su construcción fue la piedra caliza con aparejos de estilo poligonal. La tradición conoce este monumento como “El Baño de la Ñusta” debido a la existencia de dos acueductos que llevan agua cristalina todo el año.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PUKA PUKARA
El complejo cuenta con numerosos recintos, plazas interiores, acueductos, atalayas y caminos; habría servido como tambo o sitio de descanso y alojamiento. Según se cuenta, cada vez que el Inca se disponía a visitar Tambomachay, iba acompañado de una gran comitiva que se hospedaba en Puka Pukara. Por su apariencia fortificada la denominan fortaleza.
Complejo Arqueológico de Tambomachay
El lugar tiene una extensión aproximada de media hectárea y el material usado para su construcción fue la piedra caliza con aparejos de estilo poligonal. La tradición conoce este monumento como “El Baño de la Ñusta” debido a la existencia de dos acueductos que llevan agua cristalina todo el año.
Este complejo se encuentra entre unas lomas que están cubiertas de un tipo de pasto (en quechua “ichu”) y en determinadas estaciones aparecen el “llaullit’ica” y el “Cantu”, flores hermosas de varios colores. Tambomachay tiene tres corredores o terrazas sucesivas de abajo a arriba y podría decirse que equivalen a tres pisos. Las construcciones son de poliedros irregulares bien ensamblados, las paredes tienen la inclinación hacia adentro, presentando nichos u hornacinas grandes y amplias. Frente al edificio principal, en el lado oriental del conjunto, se alza un torreón de planta circular incompleto en su parte superior.
Camino Inca a Machu Picchu La ciudad perdida de los Incas, Machu Picchu es sin duda una ciudad símbolo de la civilización Inca. El camino real que llevaba a los peregrinos y oficiales autorizados del imperio a esta ciudad sagrada es el Camino Inca como lo conocemos hoy en día.
CAMINO INCA A MACHU PICCHU
Camino Inca a Machu Picchu La ciudad perdida de los Incas, Machu Picchu es sin duda una ciudad símbolo de la civilización Inca. El camino real que llevaba a los peregrinos y oficiales autorizados del imperio a esta ciudad sagrada es el Camino Inca como lo conocemos hoy en día.
El recorrido por este camino andino es una experiencia inolvidable. El camino está pavimentado con bloques de roca y cuenta con escaleras, túneles y puentes de madera que atraviesan ríos, valles templados, la tibia selva nublada y las frías alturas andinas. Todo este conjunto hace meditar al visitante sobre el intelecto y la grandeza espiritual del hombre andino cuyo máximo logro fue la civilización Inca.
El Camino Inca a Machu Picchu es parte de una sistema de más de 30,000 kilómetros de caminos que integraron las vasta red del Tawantinsuyo, desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile pasando por Quito, Ecuador; Cajamarca, Huanuco, Jauja, Huamanga y Cusco en el Perú; La Paz y Cochabamba en Bolivia hasta Salta y Tucumán en Argentina. Estas vías corrían mayormente a lo largo de la costa y la sierra y en algunos casos alcanzaron la selva amazónica como es el caso del Camino Inca a Machu Picchu.
Edificado durante la época inca como un área fortificada que incluye un templo, andenes y un sector urbano. Se pueden distinguir dos sectores, uno denominado "Araqama Ayllu", zona vinculada al culto y la religión; y el segundo "Qosqo Ayllu", conjunto dedicado a la vivienda. Fue un importante centro administrativo que probablemente cumplió también funciones militares, tal como lo muestran sus murallas y torreones. Se encuentran también huellas de antiguos caminos y acueductos. El pueblo de Ollantaytambo es llamado "Pueblo Inca Vivo", sus pobladores mantienen usos y costumbres muy antiguas. Desde el lugar puede visitarse el poblado de Willoc, cuyos habitantes, de lengua quechua, se distinguen por usar vestimentas rojas que los identifican como miembros de un ayllu único y diferente al resto de la región.
Conjunto Arqueológico de Ollantaytambo (Urubamba)
Edificado durante la época inca como un área fortificada que incluye un templo, andenes y un sector urbano. Se pueden distinguir dos sectores, uno denominado "Araqama Ayllu", zona vinculada al culto y la religión; y el segundo "Qosqo Ayllu", conjunto dedicado a la vivienda. Fue un importante centro administrativo que probablemente cumplió también funciones militares, tal como lo muestran sus murallas y torreones. Se encuentran también huellas de antiguos caminos y acueductos. El pueblo de Ollantaytambo es llamado "Pueblo Inca Vivo", sus pobladores mantienen usos y costumbres muy antiguas. Desde el lugar puede visitarse el poblado de Willoc, cuyos habitantes, de lengua quechua, se distinguen por usar vestimentas rojas que los identifican como miembros de un ayllu único y diferente al resto de la región.
Pisac
Puerta de entrada al Valle de Urubamba, Pisac es un pintoresco pueblo de características mestizas y coloniales. Sea parte de las costumbres locales departiendo con sus comunidades y disfrutando de las artesanías en el tradicional mercado donde podrá encontrar diversos objetos y tejidos de la zona.
Otro de los atractivos de Pisac es su iglesia de origen colonial en donde se celebran misas en quechua con la presencia de los Varayocs, las autoridades locales. Prepárese para subir cuesta arriba de la colina en donde se ubica el Sitio Arqueológico de Pisac, otra de las fortalezas importantes que también custodiaban la capital del imperio. Mientras ascendemos seremos testigos de las más espectaculares andenerías. Pisac está conformada por diversos barrios en los que se distingue el de Qanturaquay, Amaru, Punku, Intihuanta o Reloj solar y Tanqanamanka, considerado el cementerio precolombino más grande de América del Sur.
SELVA
AMAZONAS

Misteriosa y natural
La región Amazonas es famosa en el Perú por sus bosques de neblina, su páramo y sus privilegiados microclimas. Hábitat de orquídeas, osos andinos y gallitos de las rocas. Sitios arqueológicos con el enigma de Kuélap, ciudadela construida entre los Andes y la Selva. Misteriosas tumbas y sarcófagos, herencia de una época donde reinó la cultura Chachapoya.
Casonas y balcones coloniales, paisajes de lagunas y gigantescas cataratas: Yumbilla y Gocta. Un destino de interminables opciones.
Ubicación: Norte del Perú
Extensión: 39.249 Km2
LA CATARATA GOCTA
G
|
octa conocida localmente como “La Chorrera”, se encuentra ubicado en el Distrito de Valera, cerca de los poblados de Cocachimba y San Pablo, provincia de Bongará, región de Amazonas, al noreste de Perú, fue dada a conocer al mundo, en marzo del 2006 por el investigador alemán Stefan Ziemendorff, y fue considerada en ese momento como la tercera catarata más alta del mundo, la primera es el Salto Ángel en Venezuela con 972 metros de altura, seguida de Tugela Falls en Sudáfrica con 948 metros.
Una de las leyendas que cuentan los orientadores turisticos, es sobre Gregorio. Gregorio era un poblador del pueblo de Cocachimba, el acostumbraba pasear a solas por la catarata de Gocta. Subía por el curso del río; hasta llegar al corazón de la cascada, en este lugar se le aparecía una sirena. Más de una vez, Gregorio visitó a la sirena de Gocta, quien lo recompensaba con oro y piedras preciosas, por su compañia y su charla. Gregorio guardaba celosamente los regalos que le entregaba la sirena, evitando de esta manera las sospechas de su mujer. Con el paso del tiempo, la esposa de Gregorio comenzo a sospechar de su esposo, debido a las constantes tardanzas. Un día encontró aquellos pequeños regalos en los bolsillos del pantalón de Gregorio, a causa de un descuido de este. Su mujer no podía creerlo, asi como tampoco pudo contener sus celos y el sentimiento de traición que sintio, lo cual hizo que al dia siguiente persiguiese a su marido a escondidas. Lo siguió por el cauce del río a una distancia prudente y al llegar a la cascada se escondió entre ramas y lo espeso de la vegetacion. Asi fue que pudo ver como emergia del agua la sirena y pudo observar como se sentaban sobre unas rocas y se ponían a conversar. La esposa de Gregorio no pudo contener por más tiempo los celos, en un arranque de colera corrio hacia ellos con la intencion de encararlos; para su mala fortuna se tropezo con ramas y piedras, ocasionando mucho ruido, lo cual alerto a la sirena, quien al percatarse de esto, rápidamente agarró a Gregorio y desaparecieron juntos en las profundidades de la cascada. Nunca más se supo de Gregorio y la misteriosa sirena de la cascada de Gocta.
La otra leyenda es sobre una olla llena de oro la cual es protegida por una gigantesca serpiente.
HUANUCO

Puerta de la Amazonia
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María.
Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.
Ubicación: Sierra y selva central del Perú.
AYACUCHO

Retablo de arte y naturaleza
Tierra de artesanos que mantienen viva la tradición alfarera de los antiguos Wari en codiciados retablos, y un rosario de iglesias y casonas de marcada arquitectura colonial con invalorables lienzos y altares trazan el contorno de esta tierra de momentos y lugares históricos, como la Pampa de Ayacucho, donde se selló la independencia continental. Huamanga, llamada Ayacucho por Simón Bolívar, es un santuario que merece recorrerse pueblo por pueblo, con pasión y sin temor a descubrir el peculiar placer por la nostálgica música ayacuchana.
Ubicación: Sierra central del Perú. Atravesada por dos cordilleras que la dividen en tres unidades geográficas: de altas planicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selva tropical al noreste.
Extensión: 43.814 km2.
SIERRA
AREQUIPA

LA CIUDAD BLANCA
Arequipa
Señorial y volcánica
Arequipa es la ciudad de sillar (piedra blanca), con destinos como nevados, volcanes como el Misti, profundos cañones como el Cotahuasi y el Colca, una reconocida gastronomía, caletas y playas.
Asentada entre la costa y la sierra sur del Perú hasta los Andes. Contiene el pico nevado Ampato (6.288 msnm), Chachani (6.075 msnm) y Misti (5.825 msnm).
Extensión: 63.345 km2
Tradicional pueblo con un paisaje especial, rodeado por amplias andenerías y tres volcanes, el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu. Algunas de sus casas aún conservan características del patrón virreinal o republicano del siglo XIX. Se ha construido un complejo de recreo con dos piscinas que aprovechan las aguas frías de los manantiales que rodean la zona
Destino inagotable que conjuga riquezas naturales, historia viva y la práctica de deportes de aventura como el canotaje, andinismo, bicicleta de montaña, caminatas y cabalgatas. El cañón cuenta con una profundidad de 3.400 msnm. A lo largo del valle existen catorce pueblos coloniales en los que es posible evidenciar muestras extraordinarias de arquitectura civil y religiosa, casas de piedra techadas con paja de trigo e ichu, y templos como los de Lari, Yanque, Cabanoconde y Sibayo, que constituyen verdaderas obras maestras de arte barroco mestizo. En lo alto del cañón es posible encontrar miradores ubicados estratégicamente para observar el paisaje y el vuelo del majestuoso cóndor.
SABANDÍA:
Mirador de Yanahuara (Arequipa)
Construido en el siglo XIX, está conformado por una serie de arcos de sillar en los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños. Desde este lugar el visitante tiene una vista privilegiada de la ciudad y del volcán Misti. En Domingo de Resurrección, la plaza pone el ambiente para la tradicional quema de judas, que consiste en la quema de un muñeco que es representado por un personaje actual de la sociedad, cuya labor es desaprobada por la población.
Ubicación: A 85 Km al norte de la ciudad de Arequipa por la carretera a Caylloma (1 hora 45 minutos en bus).
Cuevas de Sumbay - Arte rupestre (Arequipa)
Ubicación: A 85 Km al norte de la ciudad de Arequipa por la carretera a Caylloma (1 hora 45 minutos en bus).
Se encuentran dentro de los límites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, albergan más de 500 figuras de arte rupestre. Dichas representaciones, hechas posiblemente por los primeros pobladores de la zona, tienen una antigüedad de 6.000 a 8.000 años aproximadamente.
Volcán Misti (Arequipa)
Ubicación: A 20 Km al noreste de la ciudad de Arequipa, se llega hasta las faldas del volcán (1 hora en camioneta 4x4).
El Misti con sus 5.825 msnm. es la imagen tutelar de la ciudad. Desde lo alto de su cumbre es posible divisar la ciudad de Arequipa, el valle del río Chili y los volcanes Chachani y Pichu Pichu.
Valle y Cañón del Colca (Caylloma)
Destino inagotable que conjuga riquezas naturales, historia viva y la práctica de deportes de aventura como el canotaje, andinismo, bicicleta de montaña, caminatas y cabalgatas. El cañón cuenta con una profundidad de 3.400 msnm. A lo largo del valle existen catorce pueblos coloniales en los que es posible evidenciar muestras extraordinarias de arquitectura civil y religiosa, casas de piedra techadas con paja de trigo e ichu, y templos como los de Lari, Yanque, Cabanoconde y Sibayo, que constituyen verdaderas obras maestras de arte barroco mestizo. En lo alto del cañón es posible encontrar miradores ubicados estratégicamente para observar el paisaje y el vuelo del majestuoso cóndor.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





